Mi nombre es Alex Mena; este es mi diario con fotos, videos y reseñas de mis viajes por mi bello país, República Dominicana, y otros países. Acompáñame a esta aventura.
Los Frios - Valle del Tetero
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Hace años que practico senderismo backpacking, pero esta vez me enfrenté a la experiencia más desafiante y extrema, que ahora les cuento.
Me levanté muy temprano para llegar al punto de encuentro en el Mirador Sur para juntarnos con el grupo de Lomashaperd. Salimos puntuales, y el minibús partió inmediatamente con destino a Los Fríos, en Azua.
Los Fríos es una comunidad del municipio de Padres Las Casas, ubicada en la Cordillera Central, próxima a la línea divisoria entre las provincias de Azua y San Juan de la Maguana, por eso hay mucha confusión si pertenece a San Juan o Azua. Su ubicación en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional “José del Carmen Ramírez.
Llegamos a la zona pasada las 8 AM; algún percance en el camino hizo retrasar la hora indicada para iniciar a caminar. El trayecto del primer día es de gran elevación, con ascensos casi constantes.
El hecho de hacerlo en modalidad de backpacking aumentó considerablemente la dificultad, y al estar 4 días en la ruta, todos tuvimos que cargar mucho más peso en nuestras mochilas, lo que nos hizo avanzar más lentamente, especialmente en las subidas. Sin embargo, el paisaje era increíblemente hermoso y el clima, muy agradable. Mirar hacia atrás y ver el horizonte lleno de verdor se convirtió en un aliciente para continuar, a pesar de lo exigente de las elevaciones.
La
ruta no cuenta con agua, por lo que es necesario llevar suficiente para todo el
trayecto del primer día. Afortunadamente, contábamos con unos guías que
trajeron galones para poder recargar. Sin embargo, en algún momento nos
quedamos sin este preciado líquido y no pudimos beber hasta llegar al Valle del
Tetero.
La
noche nos sorprendió en el camino. Tuve dificultades con mi linterna, y en un
momento sufrí una caída, aunque, por suerte, solo fueron algunos raspones. El
teléfono que llevaba con la ruta se descargó, y mi compañero y yo, que
estábamos solo con el guía, tratamos de mantener la calma. Estábamos decididos
a llegar al campamento, sin importar la hora.
La
bajada al Purgatorio (como la llaman) se convirtió en el trayecto más desafiante
que he recorrido en mis años como senderista. Claro, es importante considerar
las condiciones en las que emprendimos el camino. Al final, llegamos alrededor
de las 10 de la noche al Valle del Tetero.
Los
dos días siguientes fueron de descanso, aprovechando para disfrutar de la
belleza del valle: su clima, sus ríos... Afortunadamente, acampamos alejado del
bullicio, ya que más de 200 personas estaban allí ese fin de semana.
Es lamentable cómo se manejan algunas cosas en los parques nacionales, grupos o tour operadores hablan con los guías y estos a su vez con el guarda parques para reservar áreas exclusivas para sus grupos. Los tres jóvenes que llegaron primero se enteraron de que toda el área ya estaba reservada; una persona les informó que no podían montar sus casas de campaña allí. Por la mañana, el guardaparques me despertó cuando le decía a mi compañero: "¿No te dije que no podías acampar ahí? Esa área está apartada para un grupo.
Tuvimos que buscar un lugar apartado y, gracias a Dios, allí no llegaban los ruidos, las bocinas con música alta ni el caos que genera tener a más de 200 personas en un solo sitio. El domingo partimos a las 8 de la mañana por la ruta tradicional Tetero – Ciénaga de Manabao, esta vez descansados y con menos peso en la mochila.
En el trayecto, hay un arroyo que lleva el nombre de mi abuelo, José Mena, más conocido como Prieto. Su legado y su amor por caminar en los senderos corren por mi sangre. Es un honor seguir su pasión por la naturaleza, y su legado como guía sigue vivo en la zona.
Gracias a :
Raul buen compañero de Caminata
Raifa por su dulcura y compartir menu conmigo
Los Hermanos Matos Excelentes Atletas
Natanael el speedy gonzales del grupo lol
Rogelio la alegria del Campamento
Jennifer y Gabriel los dueños de Lomashaperd
Por supuesto a los guías principalmente a Tony que nos cuidó a mí y a Raul en ese trayecto de noche :)
1.- Bahía de Las Águilas, Pedernales: Para muchos considerada como la playa más hermosa de nuestro país y una de las mejores playas del mundo. Todo esto debido a sus arenas blancas y aguas poco profundas colores verde turquesa. Es un área celosamente protegida; ya que es parte integral del Parque Nacional Jaragua. Esta zona cuenta con una belleza que no tiene que envidiarle a otra playa del mundo. A pesar de su lejanía, el deseo de muchos es tener el privilegio de conocerla. Para llegar a este paraíso existen varias formas. Puedes llegar vía marítima; donde debes contratar una lancha o yola que te llevará por toda la costa a Bahía. Si vas por tu cuenta propia, llevar tu casa de campaña o buscar un hotel en Pedernales o cerca de Cabo Rojo. Por tierra puedes hacer el recorrido en un vehículo 4x4 o que sea bien alto. Una opción más cómoda es un tour con todo incluido; pues hay opciones de hasta 3 días para disfrutar otros atractivos del sur de RD. ...
En Baní hay un lugar que me encanta visitar varias veces al año para tomar fotos del atardecer e irme horas antes para, disfrutar de su magnífica playa. Me refiero al conocido pueblo de Salinas, en Bani, y su mina de sal. Al llegar al pueblo de Salinas, antes de llegar a la playa, a mano izquierda, te toparás con la mina de sal, que data de la fundación de Baní. La mina fue fundada por el gobernador Don Nicolás de Ovando en la época de la colonización. Las toneladas de sal que se producen a diario, son el resultado de un fenómeno natural, donde el sol y el aire hace que el agua del mar se evapora por un proceso natural. Según la historia; Colón llegó a este lugar para refugiarse de un mal tiempo, así que quiso mantenerlo en secreto por miedo a que se profanase, pues le pareció un exquisito y hermoso lugar. Sin embargo, algunos de sus hombres difundieron su existencia. Fue por esto que pronto el gobernador Nicolás de Ovando encontró en este sitio un l...
Mata de Maíz Cuando sales a explorar a un lugar sin tener idea de lo que te vas encontrar y de repente te topas con deslumbrante belleza; te da una sensación extraordinaria. Mata de Maíz es un balneario natural del municipio de Polo, Barahona, que con sus aguas cristalinas y templadas, rodeado de montañas verdes y de un bosque que le da un clima agradable, ha logrado llenar mis expectativas y entiendo que las de todo aquel que lo visite. El tiempo recorrido para llegar al balneario Mata de Maíz desde el pueblo de Polo es de unos 15 minutos aproximadamente. Como fui con el Grupo de La Brigada Ecológica Aniana Vargas, el viaje fue en bus. Pero llegamos a un punto de la calle que no estaba en buen estado y el autobús no podía seguir; por ende, el resto del camino lo hicimos a pie en, aproximadamente, 15 minutos. Los vehículos 4x4 son ideales para llegar aquí debido a la inclinada topografía del lugar. Este lugar es como un tesoro escondido con un matiz impresionant...
Comentarios
Publicar un comentario